La inteligencia artificial (IA) ha transformado distintos sectores en el Perú, y el ámbito legal no es la excepción. Su implementación en procesos judiciales y su regulación a través de nuevas leyes demuestran el interés del Estado en aprovechar los beneficios de la IA, sin perder de vista principios fundamentales como la legalidad, la ética y los derechos humanos.
Desde normas que promueven su uso hasta proyectos legislativos que buscan regularla de forma integral, la relación entre IA y derecho en el Perú está en plena evolución.
Marco legal: ¿Cómo se regula la inteligencia artificial en Perú?
📜 Ley N.º 31814: Promoción del uso responsable de la IA
Promulgada en julio de 2023, la Ley N.º 31814 tiene como objetivo fomentar el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país. Esta norma establece principios clave para su implementación:
- Enfoque basado en riesgos
- Desarrollo ético de la tecnología
- Participación plural
- Protección de datos personales
- Gobernanza digital responsable
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, es la entidad responsable de supervisar el despliegue de sistemas de IA en el Perú. Actualmente, se encuentra en proceso la aprobación del reglamento de la Ley 31814, el cual busca establecer obligaciones específicas para las entidades públicas según el nivel de riesgo de cada aplicación de IA.
⚖️ Proyectos legislativos y reformas penales sobre inteligencia artificial
Otras iniciativas normativas también abordan el uso de IA desde diferentes ángulos:
- Proyecto de Ley 8223/2023 (presentado por Perú Libre): propone una regulación integral de la inteligencia artificial, con principios como transparencia, supervisión humana, no discriminación y seguridad.
- Ley N.º 32314 (abril de 2025): modifica el Código Penal y la Ley de delitos informáticos para considerar como agravante el uso de IA en crímenes como difamación, estafa, pornografía infantil o delitos contra la propiedad intelectual, especialmente mediante tecnologías como deepfakes o manipulación de identidad digital.
Estas reformas reflejan una preocupación creciente por los usos indebidos de la inteligencia artificial, y asignan al Ejecutivo la responsabilidad de emitir normas complementarias.
Aplicaciones tecnológicas de IA en la justicia peruana
El Poder Judicial ha empezado a incorporar soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia de los procesos judiciales. Un ejemplo destacado es el lanzamiento de “Curia”, un asistente virtual impulsado por IA generativa, presentado por la Corte Suprema en marzo de 2025.
🤖 ¿Qué hace Curia?
- Analiza expedientes judiciales
- Redacta borradores de resoluciones en segundos
- Mejora la transparencia y reduce el tiempo procesal
También se están probando otras herramientas como “IUDEX IA”, en módulos civiles, para agilizar la calificación de demandas y mejorar la tramitación de expedientes judiciales.
Estas innovaciones buscan optimizar el sistema de justicia, respetando siempre los principios legales y éticos.
La IA en el sector legal privado y académico
El uso de la inteligencia artificial en Perú también ha crecido en espacios privados y académicos. Estudiantes y profesionales del derecho experimentan con herramientas como:
- ChatGPT y modelos GPT para redactar documentos o realizar resúmenes legales.
- Sistemas de IA gratuitos o de código abierto, que permiten acceder a funciones de asistencia legal básica.
- Plataformas como Google Bard para el análisis de datos jurídicos o consulta normativa.
Aunque estas tecnologías de inteligencia artificial gratis son cada vez más accesibles, es importante usarlas con cautela en contextos legales, ya que no sustituyen el juicio humano ni la interpretación jurídica profesional.
Conclusión: Un futuro legal con IA, pero con responsabilidad
El Perú se encuentra entre los países latinoamericanos que han tomado con seriedad el reto de integrar la inteligencia artificial a su sistema legal. La Ley N.º 31814, sus reglamentos y las reformas penales demuestran un enfoque equilibrado entre innovación, regulación y derechos fundamentales.
El desarrollo de la IA en el derecho peruano puede ser una herramienta poderosa para mejorar el acceso a la justicia y optimizar procesos. Sin embargo, su implementación debe seguir criterios éticos, legales y humanos, para garantizar que la tecnología beneficie a la sociedad sin poner en riesgo los principios del estado de derecho.