Register Now!

    Aplicaciones extranjeras en Perú sin domicilio fiscal y sus consecuencias

    ¿Cómo afecta la economía digital a los impuestos en Perú?

    La expansión de la economía digital ha revolucionado la forma en que se prestan servicios en todo el mundo. En el Perú, muchas plataformas extranjeras —como servicios de streaming, aplicaciones de delivery y comercio electrónico— han operado durante años sin un domicilio fiscal ni un RUC local, evadiendo así la carga tributaria. Esta evasión tributaria en plataformas digitales generaba una pérdida importante de ingresos para el Estado.

    Para afrontar esta situación, en agosto de 2024 se promulgó el Decreto Legislativo N° 1623, que establece la obligación de aplicar el IGV del 18% a los servicios digitales ofrecidos por empresas no domiciliadas a usuarios peruanos. Esta medida busca regular la economía digital, combatir la evasión y generar un entorno competitivo más justo entre actores nacionales y extranjeros.

    Impacto en el consumidor

    Plataformas como Netflix, Disney+, UberEats, Rappi y Airbnb son utilizadas diariamente en Perú. Sin embargo, al operar sin un domicilio fiscal en el país, los consumidores carecían de respaldo legal ante problemas con el servicio (fallas, devoluciones, cancelaciones, etc.).

    Con la nueva normativa, estas empresas deben inscribirse en el RUC y declarar el IGV. Esto podría significar un incremento en el precio final para los usuarios, al trasladarse el impuesto directamente al consumidor. No obstante, se fortalece la protección del usuario al haber entidades identificables dentro del sistema tributario nacional.

    Impacto en la competencia

    La falta de regulación anterior creaba una situación de competencia desleal. Mientras las empresas locales están sujetas al pago de IGV, impuesto a la renta y otros tributos, muchas plataformas internacionales operaban sin obligaciones fiscales, obteniendo así ventajas comerciales injustas.

    Con la implementación del IGV para servicios digitales y la exigencia del RUC, se busca nivelar la competencia y garantizar condiciones equitativas en el ecosistema de la economía digital.

    Impacto tributario

    Uno de los mayores impactos positivos de esta normativa es el aumento en la recaudación fiscal. Según estimaciones de la SUNAT, solo en diciembre de 2024 se recaudaron aproximadamente US$15 millones gracias a la aplicación del IGV a plataformas extranjeras. Para 2025, se espera superar los US$200 millones, de los cuales US$180 millones provendrían exclusivamente de servicios digitales como música, video, software y marketplaces.

    Este avance es clave para reducir la evasión tributaria en plataformas digitales y para mejorar el financiamiento de servicios públicos esenciales.

    Fiscalización por parte de la SUNAT y nuevas tecnologías

    La SUNAT ha implementado herramientas tecnológicas modernas para hacer cumplir esta normativa. Desde septiembre de 2024, las plataformas digitales pueden registrarse virtualmente en el RUC sin necesidad de contar con un domicilio fiscal físico ni representante legal local. Además, si las empresas no declaran el impuesto voluntariamente, las entidades financieras están obligadas a retener el IGV directamente de los pagos realizados.

    Este sistema permite un control más eficaz sobre los actores de la economía digital. La inteligencia artificial, como la IA de Google o la inteligencia artificial GPT, está siendo evaluada para integrarse a los procesos de detección automática de evasión y monitoreo de operaciones electrónicas.

    Estas herramientas de inteligencia artificial gratis o comercial también podrían aplicarse en el campo jurídico. La inteligencia artificial en el derecho y la inteligencia artificial jurídica ofrecen la posibilidad de identificar vacíos legales, detectar omisiones en declaraciones y optimizar procesos de fiscalización. La IA y derecho ya están empezando a trabajar de la mano en otras jurisdicciones, y Perú no es la excepción.

    Conclusión

    La presencia de aplicaciones digitales extranjeras sin domicilio fiscal en Perú representó un reto importante para el sistema tributario nacional. Esta situación afectaba a los consumidores, generaba competencia desleal con empresas locales y causaba pérdidas significativas en la recaudación.

    Con el Decreto Legislativo N° 1623 y las medidas complementarias de la SUNAT, el Perú da un paso firme hacia la formalización de la economía digital. Ahora, las plataformas digitales extranjeras están obligadas a inscribirse en el RUC, declarar el IGV y tributar como cualquier otra empresa. Esta regulación, además de promover la equidad, podría beneficiarse aún más mediante la incorporación de herramientas basadas en la inteligencia artificial, como la IA de Google o la inteligencia artificial GPT, fortaleciendo la fiscalización automatizada y mejorando la eficiencia del sistema tributario en la era digital.

    User Avatar

    Webmaster

    Webmaster

    https://lawbox.pe

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¿Necesita ayuda?