
¿Por qué son importantes las indemnizaciones por accidentes en Perú?
En el Perú, los accidentes en la vía pública son frecuentes y generan consecuencias graves, tanto en términos de salud como económicos. Solo en accidentes de tránsito, la cifra de fallecidos supera el millar cada año, sin contar a los miles de ciudadanos que sufren lesiones, gastos médicos y pérdida de ingresos.
Frente a esta realidad, las indemnizaciones por accidentes en Perú son una herramienta legal clave para reparar el daño sufrido por las víctimas. Sin embargo, el acceso real a estas compensaciones es limitado: los procesos suelen ser lentos, costosos y burocráticos.
¿Qué dice la ley peruana sobre las indemnizaciones?
El marco normativo que regula las indemnizaciones por accidentes en Perú se basa principalmente en:
- El Código Civil, especialmente los artículos 1969 y 1985.
- La Ley N° 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo General – LPAG).
Artículo 1969: responsabilidad por culpa o dolo
Establece que toda persona que cause un daño a otra por culpa o dolo debe indemnizarla, de acuerdo con el principio de responsabilidad subjetiva.
Artículo 1985: reparación integral del daño
La ley exige que la indemnización cubra todos los efectos del daño:
- Lucro cesante (ganancias que la víctima dejó de percibir).
- Daño moral y daño a la persona.
- Intereses devengados desde la fecha del daño.
Esto garantiza que las víctimas no solo reciban una compensación parcial, sino una reparación total de su situación.
Dificultades para acceder a la reparación: ¿por qué el sistema no funciona?
Aunque las leyes existen, acceder a las indemnizaciones por accidentes en Perú es un proceso complicado para la mayoría de ciudadanos:
- Se requiere presentar demandas civiles o reclamos administrativos, que suelen ser largos, costosos y engorrosos.
- Muchas víctimas desconocen sus derechos o no pueden pagar un abogado.
- Las entidades públicas no siempre cuentan con áreas especializadas para responder rápidamente.
- Problemas comunes como veredas rotas, falta de señalización o infraestructura en mal estado no encuentran respuesta eficiente en la vía administrativa.
Esto disuade a muchas personas de reclamar sus derechos, perpetuando la injusticia y la impunidad en casos de daño ocasionado por el Estado o sus servicios públicos.
Propuesta: un organismo especializado en indemnizaciones por accidentes
Para superar estas barreras, se propone la creación de un organismo administrativo especializado en indemnizaciones por accidentes ocurridos en la vía pública. Esta entidad tendría carácter extrajudicial y sería una oficina técnica encargada de procesar reclamos rápidamente, sin necesidad de acudir a un juicio.
¿Cómo funcionaría?
- El ciudadano presenta su caso ante la entidad responsable (municipio, ministerio, etc.).
- Un comité técnico evalúa el daño y determina la compensación.
- Se aplican protocolos claros, plazos breves y criterios técnicos uniformes (como tablas oficiales o jurisprudencia previa).
Ejemplos internacionales
Países como España, Francia o México ya aplican modelos similares que permiten a los ciudadanos reclamar directamente al Estado sin pasar por un juicio. Esto ha reducido los tiempos, los costos y ha garantizado el acceso a la reparación.
¿Es viable legalmente en el Perú?
Sí. Este nuevo organismo podría operar dentro del marco legal vigente, respetando:
- La Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley 27444).
- La Constitución y principios como la legalidad y el debido proceso.
Además, las decisiones de este ente podrían ser apeladas ante el Poder Judicial si alguna de las partes no está conforme, lo que mantiene intacto el derecho al control judicial.
Conclusión: hacia un sistema más justo y eficiente
La creación de un organismo público especializado en indemnizaciones por accidentes en Perú permitiría:
- Facilitar el acceso a la justicia administrativa.
- Agilizar la compensación a víctimas de accidentes en la vía pública.
- Reducir la carga judicial y los costos legales.
- Reforzar el principio de legalidad y responsabilidad del Estado.
Inspirado en modelos internacionales exitosos, este mecanismo sería un paso clave para que las indemnizaciones por accidentes dejen de ser promesas en el papel y se conviertan en derechos reales, accesibles y efectivos para todos los ciudadanos peruanos.