Register Now!

    Reglas de subcapitalización en Perú: ¿cómo afectan la deducción de intereses en el Impuesto a la Renta?

    ¿Qué son las reglas de subcapitalización?

    Las reglas de subcapitalización son disposiciones incorporadas en la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) del Perú que limitan la deducción de intereses generados por deudas empresariales. Su objetivo principal es evitar la erosión de la base imponible que ocurre cuando empresas de un mismo grupo económico se financian entre sí con préstamos cuyos intereses pueden ser deducidos del impuesto a pagar.

    En términos simples, estas reglas establecen un límite al endeudamiento con vinculadas para efectos fiscales, permitiendo deducir intereses solo hasta cierto porcentaje del patrimonio neto del contribuyente.

    ¿Cómo funcionan las reglas de subcapitalización?

    Límite basado en patrimonio neto

    Originalmente, las reglas de subcapitalización en Perú establecieron un tope del 300 % del patrimonio neto (coeficiente 3) como límite para el endeudamiento deducible. Es decir, si una empresa tenía un patrimonio de S/100 al cierre del ejercicio anterior, solo podía deducir intereses generados por hasta S/300 de deuda. Los intereses pagados sobre montos superiores no son deducibles para efectos del Impuesto a la Renta.

    Aplicación temporal y modificaciones

    Durante los años 2019 y 2020, esta restricción se aplicó tanto a préstamos con partes vinculadas como a créditos con terceros. Posteriormente, desde 2021, se adoptó un nuevo régimen que basa el límite de deducibilidad en el 30 % del EBITDA (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). No obstante, el criterio patrimonial sigue vigente para ciertos análisis fiscales.

    Este cambio se implementó a través del Decreto Legislativo 1424, que introdujo un régimen transitorio ampliando las restricciones incluso a deudas con terceros no vinculados.

    ¿Qué dice la SUNAT sobre la subcapitalización?

    La SUNAT, como autoridad tributaria, ha emitido opiniones sobre el alcance de las reglas de subcapitalización en Perú. En el Informe 013-2021-SUNAT/7T0000, se aclaran algunas interpretaciones clave:

    • El límite no aplica al interés implícito en operaciones de factoring sin recurso.
    • El límite sí se aplica a:
      • Arrendamientos financieros (leasing).
      • Créditos otorgados por empresas vinculadas domiciliadas en paraísos fiscales.

    En resumen, solo los intereses considerados gastos financieros de financiamiento son sometidos al límite. Otros conceptos, como servicios vinculados al factoring, no entran en el cálculo de la subcapitalización.

    ¿Cómo se define el patrimonio neto?

    Uno de los aspectos más discutidos es la definición del patrimonio neto para efectos del cálculo. La normativa no lo define con precisión, lo que ha generado diferencias entre contribuyentes y la SUNAT.

    Por ejemplo:

    • La SUNAT puede excluir el excedente por revaluación de activos, pese a que las normas contables lo incluyen.
    • Si una empresa tiene S/100 de patrimonio y S/50 de revaluación, la SUNAT podría reconocer solo S/100 como base, reduciendo el tope de deducción.
    • En casos de patrimonio negativo, la empresa no puede deducir ningún interés, lo cual puede resultar desproporcionado.

    Esta falta de claridad genera inseguridad jurídica y diferencias de criterio que afectan las decisiones financieras de las empresas.

    ¿Existen excepciones a las reglas de subcapitalización?

    Sí. La Ley del Impuesto a la Renta contempla exclusiones específicas:

    • Entidades financieras y compañías de seguros están exentas.
    • Empresas con ingresos anuales iguales o menores a 2,500 UIT (aproximadamente S/13 millones) no están sujetas al límite.
    • También se exceptúan:
      • Préstamos para infraestructura pública.
      • Créditos destinados a innovación tecnológica.
      • Financiamiento vía emisión de valores en oferta pública.

    Importante: aunque estos préstamos están exentos del límite, sí se consideran para calcular el total de deuda al analizar otras operaciones sujetas a subcapitalización.

    Conclusión: ¿por qué es clave entender las reglas de subcapitalización?

    Las reglas de subcapitalización son un mecanismo técnico que afecta directamente la planificación financiera y tributaria de las empresas en Perú. Limitar la deducibilidad de intereses tiene un impacto real en la carga fiscal.

    Por ello, es fundamental que los contribuyentes:

    • Comprendan los límites y exclusiones de la norma.
    • Revisen el criterio vigente de la SUNAT y el Tribunal Fiscal.
    • Evalúen sus operaciones de financiamiento bajo parámetros contables y fiscales adecuados.

    Estar informados sobre estas reglas no solo evita sanciones, sino que también permite una gestión fiscal más eficiente y estratégica.

    User Avatar

    Webmaster

    Webmaster

    https://lawbox.pe

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¿Necesita ayuda?